FlauTab Zapateo "El Platanero"
Por: Jose Luis Landero Noriega (Pitero ITVH)
duo_lon1@hotmail.com
Introduccion
Mi2 Sol2 Sol2
Mi2 Sol2 Sol2
Mi2 La2 La2
Mi2 La2 Do2 Si2 La2 Sol2
Fa2 Mi2 Fa2 La2 Sol2 Fa2 Mi2(tri)
Mi2 Sol2 Sol2
Mi2 Sol2 Sol2
Mi2 La2 La2
Mi2 La2 Do2 Si2 La2 Sol2
Fa2 Mi2 Re2 Do1(4)
Zapateo:
Sol1(3) La1 Do1 Mi2 Re2
Do1 Re2 Mi2 Fa2
Sol1(3) La2 Do2 Re2 Do2
Si1 Do1 Re2 Mi2
Sol1(3) La1 Do1 Mi1 Re1 Do1
Do1 Re2 La2 Fa2 Sol2 Mi2 Fa2 Re2
Mi2 Re#2 Mi2 Re2 Re#2 Do1
Sol1(3) La1 Do1 Mi2 Re2
Do1 Re2 Mi2 Fa2
Sol1(3) La2 Do2 Re2 Do2
Si1 Do1 Re2 Mi2
Sol1(3) La1 Do1 Mi1 Re1 Do1
Do1 Re2 La2 Fa2 Sol2 Mi2 Fa2 Re2
Mi2 Re#2 Mi2 Re2 Re#2 Do1
Valceado:
Mi2 Sol2 Fa2 Re2(tri)
Fa2 La2 Sol2 Mi2(tri)
Sol2 Do2 Si2 Si2 La2 La2 Sol2(tri)
Mi2 Sol2 Fa2 Re2(tri)
Fa2 La2 Sol2 Mi2(tri)
Sol2 Do2 Si2 La2 Sol2 Fa2 Mi2 Re2 Do1(4)
Mi2 Sol2 Fa2 Re2(tri)
Fa2 La2 Sol2 Mi2(tri)
Sol2 Do2 Si2 Si2 La2 La2 Sol2(tri)
Mi2 Sol2 Fa2 Re2(tri)
Fa2 La2 Sol2 Mi2(tri)
Sol2 Do2 Si2 La2 Sol2 Fa2 Mi2 Re2 Do1(4)
Titulo: Tabasco (Vals)
L y M: JOSÉ E. NARVAEZ M.
Descargar Tabasco (Vals)
Eres Tabasco breva tierra sensual,
tierra de sol, de llano de selva y mar,
en el Usumacinta y en el Grijalva
copias la risa verde del platanar
Tierra donde la vida vale un primor,.
porque el amor es siempre prenda dehonor,
tiene bellas mujeres y hombres valientes
y por eso te dicen tierra de Dios.
Tierra pasional, de redes bravasy olor freagante de cafetal,
eres musica en tus guitarras
en tus marimbas y en tu mar
Quien puediera estar en Villahermosa
en una noche plenilunar
y poder cantara tus muejeres
bajo tu embrujo tropical
1 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Musica Tabasco
Popurri Rigo Tovar con temas como, Oh que gusto de volverte a ver, Mi Matamoros Querido y El Sirenito al sabor de los Tamborileros de Tabasco interpreta la agrupación "La Voz de los chontales" Album Tropifolklor de Tabasco del año 2005
0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Videos
La voz de los chontales agrupacion de Tamborileros de Tabasco, presenta el tema Coquena al ritmo de Tamborileros, esperamos sea de su agrado
La voz de los chontales - Coquenota (Junior Clan)
0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Videos
La música de Tamborileros de Tabasco, ha tenido una forma de difusión diferente durante la última década 1999 – 2009, cada vez son mas las webs que hacen referencia de los grupos de Tamborileros de Tabasco, en lo personal 2005 marca el inicio de nuestro pequeño grano de arena depositado sobre esta gran playa de música regional autóctona de Tabasco, es cuando nace RaicesTabasco, este proyecto sobre la música de tamborileros, danzas de Tabasco, Letras de Zapateos en otros artículos de cultura.
Comenzare por hablar sobre los 5 sitios de tamborileros que nos arroja Google como resultados de una búsqueda por su base de datos.
Numero 1. Este artículo publicado por el periodico Tabasco Hoy habla sobre las tradiciones de la musica de Tamborileros.
http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=120528
Numero 2. Cotidianeces articulo publicado dentro de un blog, con algunos temas musicales de musica de Tamborileros
http://cotidianeces.wordpress.com/2008/10/07/tamborileros-de-tabasco/
Numero 3. The Mexican Folkloric Dance Company of Chicago
Articulo publicado por la compañia de danza folklorica mexicana de Chicago hacen referencia a los Sones Tabasqueños y Danzas Chontales
http://www.mexfoldanco.org/tabascoSP.shtml
Numero 4.Raicestabasco La Comunidad de Tamborileros de Tabasco
Pagina de Mùsica de Tamborileros de Tababasco, Aprende la ejecución de la flauta de carrizo
www.raicestabasco.blogspot.com
www.Tamborileros.tk
www.RaicesTabasco.Tk
Numero 5. Pagina oficial del Gobierno del Estado de Tabasco
Resultados de la búsqueda en esta web oficil con varios articulos relacionados con tamrborileros.
http://www.tabasco.gob.mx/finder/search.php?domain=&query=tamborileros&results=10&search=1&start=2&type=and
A veces pencesamos que los años son largos y nos perdemos en el pasar de los dias, pero ahora son muchos los medios de comunicación que se nos ofrecen para poder continuar con la difusión de nuestra musica por eso se listaran los 5 videos de Tamborileros de Tabasco mas visitamos hasta este 2009.
Numero. 1 La voz de los chontales
http://www.youtube.com/watch?v=jaRpRDCJ6HM
Popurri Chico che - La Voz De Los Chontales
Numero 2. Leyendas del Sureste
http://www.youtube.com/watch?v=V0CT713ihvE
El tigre (ensayos) - Leyendas del sureste
Numero 3 Ventana a mi comunidad
http://www.youtube.com/watch?v=6n9ssxfvxoc
Ventana a mi Comunidad / Chontales de Tabasco, Tamborilero
Numero 4. La danza de los Comales
http://www.youtube.com/watch?v=zNO9TjmYRbM
La Danza De Los Comales Musica Tabasqueña
Bueno estos son algunas de las paginas webs y videos dentro de la red, Tamborileros de Tabasco, esperó que el movimiento sea mas grande dentro de estos proximo 10 años espermos ver que pasara 2009 – 2019 un saludo para todos.

2 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Tamborileros
Los Últimos dias de Febrero de 2009, Concurso FlauTAB proximo a concluir.Solamente quedan 10 días para terminar este mes de Febrero, espero que estes listos sus aportaciones encuanto al FlauTAB de este zapateo, encontre un nuevo audio en marimba muy bueno que comparto con ustedes, espero sea de utilidad, me gusta mas que el anterior de todos modos pondre ambos en este pots.
Para quienes leen recien esta entrada, durante incios del mes de Febrero se publico la entrada Concurso FluTAB para todo aquellos piteros que desearan participar en la busqueda de las notas correspondiente al zapateo "El Platanero" si eres pitero ejecuntante de Flauta de carrizo comparto nuevamente la invitación para que participen, las bases del concurso se mencionan en en el aparto correspondiente. http://raicestabasco.blogspot.com/search/label/Concursos
- La entratadas publicadas despues de Febrero de 2009 con el Flautab ya no serán recibidas
- Se solicita guia musical en mp3 o video de cualquier tipo en YouTube.
- Especificar datos generales y e-mail de contacto
- Si llegaran apresentarce mas de 2 entradas en respuesta al concurso se sometera a votación de los miembros activos de la comunidad.
- El premio es unico para un solo competidor.

0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Concursos
Esta nueva sección dentro del blog RaicesTabasco, busca dar a conocer la musica representativa del estado de Tabasco, asi como la letras de estas mismas canciones, espero que sea de utilidad. Tipo: Zapateado Letra: Limbano Blandin Música: Anónimo
Marimba Ecos del Sureste - Track - 03 - La Caña Brava.mp3
Chaparrita de lo lindo,
yo te lo quiero bastante,
yo seré siempre tu amante,
aunque me lo cueste el vida
Una jualda de al murao
voy a mercarte en la tienda
pa´llevartelo de prenda,
pa´que veas que soy templado
Guay,ay con la caña verde,
ay, con la caña brava
que bonito es el querer,
cuando el amor no se acaba
No lo creas que soy tan pobre
Pues lo tengo un chamotal
simín y cañaveral
y también paila de cobre
No lo creas que tomo el trago,
si lo tomo no enguapea,
porque solo es una botea
cada domingo si al caso.
Guay, con la caña verde,
guay, ay con la caña brava,
que bonito es el querer
cuando el amor no se acaba
Le pido al siñor San Carlos
que me lo ha de conceder
y una vela voy a prender
se me lo hace el milagro.
Ya me voy, mañana vengo,
pa´saber lo del razón
prenda lina corazón,
0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Musica Tabasco
Bueno, comparto con ustedes mi primer FlauTAB, del zapatedo La Flor Del Maiz, estaba listo desde hace algun tiempo pero me retrase por culpa de la escuela; sin mas aqui esta.
Primer Zapateo:
Mi2 Sol2 Do2 La2 Si2 Sol2
Mi2 Sol2 Do2 La2 Si2 Sol2
Mi2 Sol2 Fa2 Re2 Fa2 Mi2
Do2 Mi2 Re2 Do2 Sol2(tri)
Sol1 Fa1 Sol1 Do1 Re2
Do1 Si1 Do1 Mi2 Sol2
Fa2 Mi2 Re2 Fa2 Sol2 Do2 Si2 La2 Sol2(tri)
Segundo Zapateo:
Mi2 Sol2 Do2 La2 Si2 Sol2
Mi2 Sol2 Do2 La2 Si2 Sol2
Mi2 Sol2 Fa2 Re2 Fa2 Mi2
Do2 Mi2 Re2 Do2 Sol2(tri)
Sol1 Fa1 Sol1 Do1 Re2
Do1 Si1 Do1 Mi2 Sol2
Fa2 Mi2 Re2 Fa2 Sol2 Do2 Si2 La2 Sol2(7)
Primer valceado
Sol2 La2 Si2 Sol2
Sol2(3) Mi2 Sol2 Do2
Sol2(3) Mi2 Sol2 Do2 Re3 Si2 Do2 La2
Si2 Sol2 La2 Fa2 Sol2 Fa2 Mi2 Re2(tri)
Fa2 Sol2 La2 Si2
Fa2(3) Re2 Fa2 Si2
Fa2(3) Re2 Fa2 Si2 Do2 La2 Si2 Sol2
La2 Fa2 Sol2 Mi2 Fa2 Re2 Fa2 Sol2(tri)
Segundo Valceado
Sol2 La2 Si2 Sol2 Mi3 Re3 Do2
Sol2(3) Mi2 Sol2 Do2 Mi3 Re3 Do2
Sol2(3) Mi2 Sol2 Do Re3 Si2 Do2 La2
Si2 Sol2 La2 Fa2 Sol2 Fa2 Mi2 Re2(tri)
Fa2 Re2 Fa2 Si2 Re3 Do2 Si2
Fa2(3) Re2 Fa2 Si2 Re3 Do2 Si2
Fa2(3) Re2 Fa2 Si2 Do2 La2 Si2 Sol2
La2 Fa2 Sol2 Mi2 Fa2 Mi2 Re2 Sol1
Secuencia Final:
Do2(7) Si2 Do2 Re3 Mi3 Re3 Mi3 Re3 Do2
Do2(7) Sol2 La2 Si2 La2 Sol2 Fa2 Mi2 Re2 Do1
Do2 Si2 Do2 Do2 Si2 Do2
Do2 Si2 Do2 Re3 Mi3 Re3 Mi3 Re3 Do2
Do2 Si2 Do2 Do2 Si2 Do2
Sol2 La2 Si2 La2 Sol2 Fa2 Mi2 Re2 Do2(4)
Mañana me encargo de subir la guia musical. Un Saludo a la comunidad Raices de Tabasco
2 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: FlauTAB
Comparto con ustedes tres audios mp3 de sones de la danza de bailaviejo creados por el Legendario maestro Fernando Hernández Isidro, los cuales estan dentro de su disco de Danza chontal, además un articulo publicado en la red y cuyos autores aparecen dentro del articulo. Un saludo y espero recibir sus comentarios o preguntas.
- Track - 18 DanzadelBailaViejo0.MP3
- Track - 19 DanzadelBailaViejo1.MP3
- Track - 20 DanzadelBailaViejo2.MP3
Los siete pulmones de una raza
Coch (Don Fernando, en chontal) es uno de los últimos Yoko Yinikó 1. De mirada apacible y tranquila enmarcada en un rostro recio del color del bronce tostado por el sol del trópico húmedo, está sentado bajo la sombra de un frondoso árbol de mano. Bajo los acordes de su carrizo2 guía a un grupo de niños indígenas que le siguen al compás de sus tambores ejecutando música autóctona chontal heredada de sus ancestros; música que emerge de la selva y del pantano, como manifestación cultural de hombres capaces de interpretar cada elemento de la naturaleza como motivo de vida y de alegoría, donde cada junco y bejuco 3 representa una forma de lo útil para lo bello, donde cada sonido de los ríos, de la selva y de los pájaros es guardado como canto a la tierra y a los cielos.
A lo largo de sus 50 años de matrimonio con Doña María de los Santos Román, procreó tres hijos varones y una mujer quienes, paradójicamente, no comparten su arte musical y no la ejecutan. Sin embargo, de sus 17 nietos, algunos han heredado su gusto por esta manifestación cultural.
Músico desde los 15 años de edad, en su memoria aparecen los recuerdos de ese tiempo de los tambores, la flauta, el tunkul 5 y los caracoles que sólo eran permitidos y ejecutados en las ceremonias religiosas a sus dioses y posteriormente, en la época de la colonia, llevada al interior de los templos, sobreviviendo de estas costumbres el ritual ofrendario.
Don Fernando y un grupo aprendiz de niños tamborileors acompañados de una maestra del laboratorio de teatro campesino
"Yo lo aprendí solo, porque antes ningún niño ni mujer podía tocarlo. sólo la gente grande y lo guardaba ahí mismo en el altar. Yo fui a la iglesia y de lejos lo vi cómo lo tocaban y lo aprendí no´mas de verlo."
Los grandes lo aprendieron de sus abuelos. antes lo hacían el tambor de palo hueco, de cedro o sauce, lo quemaban y lo componen poco a poco, tiene que llevar bejuco de canasto porque si tiene de otra lía 6, de nylon, no lo vale; tiene que ser lía de henequén, y cuero.antes eran de cuero de venado y ahora se hacencon cuero de borrego. Ahora el hueco del palo 7 lo hacen con formón 8, lo escarban y es más rápido. El pito (flauta) se sigue haciendo decarrizo, yo lo hago. Antes, ¡Juy! se `jondeaba´ un chingo de tiempo hacerlo, ahora se tarda ocho días fabricar cada tambor.
Don Fernando explica que los aj joben (tamborileros) cuentan con tres tamaños de tambores básicos: el na´joben (bajo), el ch´ok joben (mediano) y el p+k joben (requinto). Si el grupo es grande debe haber el mismo número de tambores de cada tamaño para equilibrar los golpes y uno solo +m+y (carrizo o flauta) que es el guía.
También nos habla del tunkul, instrumento musical hecho de tronco de árbol ahuecado a manera de batea 9, con dos ranuras en el lomo, que emiten sonidos distintos cuando se percute o se golpea con una baqueta larga provista de hule en un extremo.
Este instrumento de origen netamente maya, es elaborado también en madera de cedro, aunque comenta que ahora muy poco se usa, sólo en las fiestas religiosas.
Cabe mencionar, que la música del aj joben (tamborilero) es de origen auténtico del pueblo chontal. Fue fusionada a la iglesia católica en sus acciones de conquista religiosa, conservando su misticismo original, por lo que a juicio personal, no puede ser llamada música pagana.
"Coch" (Don Fernado) y su nieta de 8 años de edad. Detrás una maestra del Laboratorio de Teatro Indígena La gran obra de este yinik (hombre) como a´yejum (maestro) artesano representa la resistencia de una cultura al exterminio de sus orígenes.
Su enseñanza en la fabricación de instrumentos musicales de tambores y flautas no se limita a su núcleo familiar, pues es compartida con los habitantes de su comunidad que quieren aprender el oficio artesanal del secado de piel, preparación de bejucos y el tratamiento de la madera.
De la misma forma, su enseñanza de la música ha sido recibida por muchas generaciones de niños y adultos, tanto de su lugar de origen como de las comunidades y municipios aledaños. A la fecha cuenta con un grupo de 40 niños del lugar (de los 3 a los 15 años de edad) que reciben clases de manera gratuita en el patio de su casa. Como rasgo sobresaliente, es importante mencionar que Don Fernando fue el primer maestro de tamborileros que permitió el acceso de niñas y mujeres a sus clases de música.
Así mismo, los domingos Don Fernando recibe gustoso las visitas de alumnos voluntarios, maestros y aprendices de otras localidades. Es así pues, un nuk yinik (maestro de maestros) en su género.
El alumno aprende de oído, tiene que escuchar y sacar los sonidos, prepara primero en lo técnico a cada instrumentista y los enseña a componer hasta que alcanzan el grado de maestros.
A pesar de sus limitaciones en cuanto al conocimiento de la lectoescritura, su amor incansable por la enseñanza lo ha distinguido para participar en la actualidad como docente en la Escuela Normal del Estado de Tabasco y en las aulas del Centro de Desarrollo de la Artes de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, desde hace más de 15 años.
Su gran obra como ejecutor y compositor de la música chontal lo han llevado a múltiples andanzas, distinciones y reconocimientos.
"Coch" (Don Fernando Hernández Isidro), uno de los últimos yoko yinik, con los instrumentos clásicos de los aj joben (tamborileros) y los implementos para su fabricación
"Vino el presidente López Portillo, me vino a buscar aquí a la casa. Dijo que me andaba buscando porque era el más chingón de todos. Entonces fue cuando Rovirosa 10 me encargó que organizara 120 tamborileros y se llamó "Orquesta Chontal", yo dirigí. Fue la primera orquesta y nos dieron un taller grande donde yo enseñaba. Antes fuimos a Europa 13 tamborileros. esa vez vino Echeverría a invitarme. fuimos a muchos lugares que yo no sé. a España sí porque ahí sólo se toma vino. También fuimos a Japón y otros lugares. comentaba a mis compañeros cómo nos recibieron allá, `pior´ que cuando viene un presidente aquí a Nacajuca. Estaba la gente y todo, y cuando llegó el avión pararon la bandera de México. llevábamos letreros donde dice México y la gente empezó a gritar México. y no era cierto. no éramos de México, éramos `tabajqueños´ de Tucta".
También recuerda que durante el sexenio del Lic. Enrique González Pedrero 11 fue invitado a participar como compositor musical de las obras "Bodas de Sangre", del escritor García Lorca; "La Tragedia", autoría colectiva coordinada por Auldárico Hernández Jerónimo; y "Moctezuma" del mexicano Segio Magaña, presentadas por el Laboratorio de Teatro Campesino, fundado por la escritora Julieta Campos[12, lo que le dio la oportunidad de viajar a Nueva York y otros lugares del extranjero, así como el interior de la República Mexicana
De izquierda a derecha: sobre el tunkul (instrumento maya), el cuero para fabricación del tambor. Junto al tunkul, el na'joben (tambor grande), encima de él se encuentra el p+k joben (requinto o tambor pequeño). Abajo, troncos y bejucos en procesamiento, para la fabricación de tambores.
De la misma forma, cuenta haber grabado un disco de danzas autóctonas y otro intercalado con otros grupos folkóricos.
De esta manera transcurre la vida de U Güelen Q´uen ("El Siete Pulmones") conocido así en su comunidad por su gran resistencia para soplar la flauta toda la noche y sin reposo, tanto en velorios como en las fiestas religiosas, un hombre nacido bajo los designios del siglo del Ix- Bolón 13, creador y recopilador de esa música reveladora del arte más puro de la raza chontal, uno de los últimos sacerdotes y sabios de esta noble estirpe de titanes, concertista, maestro de maestros y embajador de la grandeza de la cultura mexicana.
1 Vocablo chontal que significa "hombres verdaderos de estas tierras".
2 Flauta conocida entre los mayas como chul y entre los chontales como pitu.
3 Plantas herbáceas y trepadoras de la región.
4 Poblado indígena localizado a 5 km del municipio de Nacajuca, Tabasco y a 35 km de la capital del Estado.
5 Llamado así por los mayas y teponaztli por los nahuas.
6 Vocablo maya para referirse a una cuerda de mecate o nylon.
7 Tronco de árbol viejo.
8 Instrumento de metal filoso para ahuecar madera.
9 Utensilio de madera de forma rectangular y ahuecado para lavar ropa.
10 Lic. Leonardo Rovirosa Wade. Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco de 1976 a 1982.
11 Lic. Enrique González Pedrero. Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco de 1982 a 1986
12 Esposa del Lic. Enrique González Pedrero. Ellos resctaron e impulsaron las tradiciones indígenas del Estado.
13 Signo del agua representada por la Señora de las Aguas y de la Noche. Leyenda chontal que relaciona la fertilidad con la influencia lunar sobre la tierra. Llamada IxChel en maya peninsular.
2 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Personajes
Concurso FlauTAB
para piteros de Flauta de Carrizo - Zapateo El Platanero
El Platanero.mp3
Como es de buen entender para poder ejecutar la melodía de forma mas adecuada necesitaras de un instrumentos de buena calidad que ayude a alcanzar las notas necesarias para la interpretación de la melodía, es por eso que RT RaicesTabasco pondrá muy pronto al alcance de todos ustedes flautas de carrizo de la mejor calidad con tres octavas garantizadas. Todo esto dentro de las actividades realizadas por la comunidad de Tamborileros para el mes de Febrero de 2009
3. Publicación de entrada durante todo el mes de Febrero de 2009
2. Obtener cuenta gmail para poder escribir articulos dentro del blog
3. Conocer metodo flautab
4. Seguir las reglas de los miembros de la comunidad para esta convocatoria
Lentamente uno tras otros los minutos que no saben detenerce y se escapan como aquella tarde de abril de 2006. (Omar A. Alamilla)
2 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Concursos